Diputados aprueban plan B de reforma electoral que generará ahorros, dicen

Con apenas un “ahorro” de cinco mil millones de pesos en favor del erario, el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia político-electoral fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados en el que destaca la reducción del gasto para la operatividad del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las reformas a las leyes secundarias de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral fueron avaladas con 267 votos en pro, 219 en contra y ninguna abstención.

Luego de ser rechaza la reforma constitucional que pretendía el jefe del Ejecutivo, Morena hizo la presentación de la iniciativa del plan B, no sin antes pasar por la previa autorización de sus aliado del PT y PVEM, que propusieron de último momento añadir sus propuestas, entre ellas: La posibilidad de que candidatos de todos los partidos buscar la reelección de un cargo sin pedir licencia a éste ni dejar de recibir dieta, subvenciones y apoyos.

Se preserva el límite de 3 por ciento de votación para la conservación del registro. Sin embargo, el monto de sufragios a considerar se redujo pues ahora el porcentaje se estimará con base en la Votación Válida Emitida (VVE), que resultará de quitarle a los votos totales depositados en urnas, no sólo los sufragios nulos o de abanderados no registrados, como está hoy, sino los emitidos por candidatos independientes y de partidos que hayan perdido el registro.

En tanto, el 3 por ciento podrá estimarse con base no sólo en la votación de diputados federales, sino que podrá ser con la de elección presidencial o bastará con alcanzar al menos el 3% en 17 entidades del país. En el artículo 12 de la Legipe se anula la prohibición de transferir votos, lo que a la coaliciones les permite darle vida eterna a los mini partidos.

Otra añadidura hecha por lo aliados de Morena es que “con cargo a su financiamiento público ordinario realizar ahorros en un ejercicio fiscal para poder ejercerlo en años posteriores”.

Si una fuerza política tiene registro nacional, podrá recibir financiamiento en las 32 entidades “con la sola conservación de su acreditación nacional”.

“Los partidos políticos, en caso de así decidirlo, podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados para los fines que constitucionalmente les fueron otorgados en subsecuentes ejercicios fiscales, así como también podrán utilizarlos para la elección federal o local siguiente”.

Por la mañana, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, destacó que no pueden ya, el INE o el TEPJF, imponer penalidades o impedir o negar el registro a candidaturas, sin que haya más allá de los requisitos que constitucionalmente están señalados para participar. “Ello significa que ya no podrán establecer criterios para anular candidaturas, sino que se garantiza la libre participación de las y los ciudadanos”.

Especificó que se trata de una reducción sustancial en el aparato administrativo del INE, pues se le quitan facultades al secretario, a la Secretaría Ejecutiva de dicho instituto que, incluso, era quien administraba el gasto de éste, y ahora se le otorga esa facultad a cinco consejeros designados expresamente por el pleno.

Explicó que también por primera vez se prohíbe que se haga uso de instrumentos como monederos electrónicos y tarjetas de prepago o débito que servían para coaccionar y comprar el voto el día de la jornada electoral.

La minuta pasa ahora al Senado de la República para su votación en próximas sesiones.